Apuestan por sensibilizar y formar nuevas generaciones con enfoque de género para erradicar violencia y discriminación
La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) avanza con paso firme para constituirse como una de las instituciones educativas más progresistas del país en el diseño e implementación de políticas integrales de género, igualdad, inclusión y prevención de la violencia, con la reciente creación de la Coordinación General de Igualdad de Género, Inclusión y Cultura de la Paz.
Así lo dio a conocer María Eugenia Romero Olvera, titular de esta inédita área institucional, durante la inauguración del IV Foro Internacional Universitario de Perspectiva de Género desarrollado en la UMSNH en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.

«Con la apertura de esta Coordinación, la Universidad Michoacana se coloca a la vanguardia en el país en la institucionalización de la perspectiva de género y el enfoque de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en el quehacer universitario», afirmó Romero Olvera.
Y es que, abundó, «ha costado más de 10 años de insistencia para que dentro del organigrama y la estructura universitaria existiera formalmente un área dedicada a impulsar estos temas, la cual hoy es una realidad palpable».

De acuerdo con la funcionaria, lo anterior ha sido posible gracias a la visión de la actual Rectora, Yarabí Ávila González, quien desde el inicio de su gestión se comprometió con la comunidad nicolaita y diversos colectivos universitarios a concretar este anhelo.

La contralora de la UMSNH, Ana Delia Quintero, acudió al evento en representación de Ávila González, e hizo un llamado a toda la comunidad universitaria a sumarse a esta «propuesta de cambio cultural» que busca generar entornos de respeto, empatía y tolerancia en el daily life universitario.
«Debemos ser conscientes y empáticos para superar la ideología patriarcal que históricamente ha afectado la vida de las mujeres con prácticas que propician la violencia de género», enfatizó Quintero.
Ejes de la política de género UMSNH
De acuerdo con Romero Olvera, la flamante Coordinación General de Igualdad de Género, Inclusión y Cultura de la Paz de la UMSNH se enfocará en impulsar ocho ejes estratégicos:
1) Legislación y presupuesto
2) Igualdad de oportunidades
3) Conciliación de vida laboral y familiar
4) Estadísticas y estudios de género 5) Lenguaje incluyente y difusión
6) Sensibilización contra violencia de género
7) Observatorio nicolaita de igualdad de género
8) Inclusión y cultura de la paz

«Con ello se busca incidir desde las aulas en la formación de nuevas generaciones de profesionistas con perspectiva de género, para que sean agentes de cambio en la construcción de entornos igualitarios y libres de violencia contra las mujeres», puntualizó.
Hay que destacar que la UMSNH ha venido trabajando esta agenda desde años atrás, particularmente a partir del Proyecto Integral de Fortalecimiento Institucional de Género implementado en 2010.
El reto actual, abundó Romero Olvera, es acelerar la transversalización de la perspectiva de género en el modelo educativo, además de activar protocolos eficientes de prevención, atención y sanción en casos de violencia o discriminación por identidad de género u orientación sexual.
Cambio cultural, una tarea de todos
La Jefa del Departamento Técnico de Atención y Seguimiento de la UMSNH, Miriam Nayeli Amezcua, habló en representación del Secretario General, Javier Cervantes, y convocó a toda la comunidad universitaria a sumar voluntades para concretar esta transformación cultural pro igualdad que se busca gestar desde el seno de la Institución.
«Es una tarea que nos atañe a todas y todos. La UMSNH debe ser faro y marcar la ruta para construir nuevas masculinidades que rechacen la violencia, así como para empoderar a las mujeres y garantizar entornos seguros para que desarrollen todo su potencial», enfatizó.

Indicó que el cambio debe ir más allá de las acciones normativas o protocolarias, por lo que es importante educar y sensibilizar desde las aulas sobre igualdad sustantiva y prevención de la violencia basada en género.
El Foro Internacional donde se presentaron estos avances contó con la participación de expertas como la académica colombiana Isis Duarte, quien disertó la ponencia central sobre cómo construir universidades seguras, libres de violencias y discriminación por identidad de género u orientación sexual.
«La UMSNH debe ser ejemplo regional de una política integral que proteja los derechos humanos y garantice la seguridad de las mujeres y comunidad LGBTIQ+», concluyó Duarte ante los asistentes.