Colmenares Páramo titular de la Auditoria Superior de la Federación, Encabeza Reunión sobre Fiscalización Educativa 2022; UMSNH Incluida en Evaluación
En un importante encuentro liderado por David Colmenares Páramo, titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), rectores de diversas universidades públicas mexicanas se congregaron para discutir las auditorías aplicadas a las instituciones educativas según el Programa Anual de Auditorías 2022. El evento, convocado por Cristian Eder Carreño López, rector de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABIO), también contó con la participación del secretario general ejecutivo de ANUIES, Luis Armando González Plascencia.
La reunión, informal, pero de gran significado, permitió a los rectores exponer sus esfuerzos en cumplir con la rendición de cuentas y la transparencia en el manejo de los recursos públicos. Colmenares Páramo informó sobre los inminentes resultados de las auditorías de la Cuenta Pública 2022 y las proyectadas para 2023. La conversación reveló problemas comunes en muchas universidades, como la insuficiencia de recursos y la falta de aportaciones estatales, destacándose el caso de Oaxaca, donde el estado cumple con sus obligaciones.

“Nosotros tratamos de ayudarles con capacitación y actualización, etcétera”. “Pero también estas reuniones nos permiten comprender, en parte, por qué cometen algunos errores, las circunstancias económicas y la realidad social que viven en cada estado; por cierto, hay que destacar que los auditores de los estados no tienen facultades para revisar el gasto de origen federal, eso corresponde solo a nosotros y pueden cometer un delito quienes así lo hagan” señaló Colmenares Páramo.
El auditor resaltó el ambiente de confianza en la reunión y expresó su comprensión ante los desafíos que enfrentan las instituciones, limitadas en ocasiones por circunstancias económicas y sociales específicas de cada estado. Remarcó, además, que solo la ASF tiene la facultad de revisar el gasto federal, advirtiendo sobre la ilegalidad de intervenciones externas en este aspecto.
Entre los asistentes destacaron el rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Santos Guzmán López; la rectora de la Rectora Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Yarabí Ávila González; la rectora de la Universidad Autónoma del Carmen (Unacar), Sandra Martha Laffon Leal; y el rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Rubén Ibarra Reyes.
Además, del rector de la Universidad Autónoma de Campeche (UACAM), José Alberto Abud Flores; la rectora de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Norma Liliana Galván Meza; el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADVY), Carlos Alberto Estrada Pinto; la rectora de la Universidad de Sonora (Unison), María Rita Plancarte Martínez; el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Carlos F. Natarén Nandayapa.

Especial Atención a la UMSNH
La Dra. Yarabí Ávila González, rectora de la UMSNH, confirmó la inclusión de su universidad en el plan de fiscalización de la ASF. Esta medida, según Ávila González, es un paso crucial para comprender la realidad financiera y administrativa de la UMSNH. Además, anunció la realización de una auditoría forense y otra integral para el ejercicio 2023, que abarcará el primer año de su gestión. Esta decisión subraya su compromiso con la transparencia y el uso adecuado de los recursos de la comunidad universitaria.
Ávila González hizo hincapié en la instrucción clara a todos los funcionarios de su administración para utilizar el presupuesto de manera responsable. Recordó que en el ejercicio 2023 solicitó a la Contraloría aumentar el número de auditorías a dependencias nicolaitas, llevándose a cabo 14 revisiones, garantizando así el correcto uso de los recursos. La rectora enfatizó la importancia de estas auditorías adicionales, complementarias a las realizadas por los órganos técnicos de fiscalización estatal y federal.
“La Contraloría ha desplegado un plan de fiscalización más robusto de lo que se había programado, y la encomienda es que así sea en este ejercicio fiscal, aunado a las revisiones que realizan los órganos técnicos de fiscalización del estado y de la federación”, explicó Ávila González.

La reunión entre la ASF y los rectores de las universidades públicas de México marca un punto de inflexión en la búsqueda de transparencia y rendición de cuentas en el sector educativo. Las auditorías, especialmente en instituciones como la UMSNH, son fundamentales para asegurar la correcta gestión de los fondos públicos y fortalecer la confianza en el sistema educativo superior del país. Este diálogo abierto entre los rectores y el órgano fiscalizador refleja un esfuerzo conjunto para mejorar la calidad y la responsabilidad en la educación superior en México.
Las auditorías forenses y las auditorías integrales son herramientas esenciales en el ámbito contable y financiero, pero cada una tiene un enfoque y propósito distintos:
Auditoría Forense:
Enfoque: La auditoría forense se centra en la identificación y análisis de actividades sospechosas que podrían indicar fraude, malversación de fondos, corrupción, o actividades ilegales. Utiliza técnicas de investigación para detectar irregularidades que no se descubrirían en una auditoría regular.
Propósito: Su objetivo principal es reunir evidencia que pueda ser utilizada en procedimientos legales. Esto implica una investigación detallada de transacciones y prácticas específicas para descubrir actos ilícitos o no éticos.
Técnicas: Incluye análisis de patrones de transacción, revisión minuciosa de documentos, entrevistas y, a menudo, técnicas de investigación digital.
Resultado: Los hallazgos de una auditoría forense pueden llevar a acciones legales y son frecuentemente utilizados en procesos judiciales.
Auditoría Integral:
Enfoque: Una auditoría integral evalúa la totalidad de los sistemas financieros y operativos de una organización. Su objetivo es asegurar que los estados financieros reflejen con precisión la situación financiera de la entidad.
Propósito: Se busca asegurar que las operaciones se lleven a cabo de acuerdo con las leyes y regulaciones pertinentes, y que los sistemas de control interno sean efectivos en la gestión de riesgos y en la promoción de la eficiencia y efectividad operativa.
Técnicas: Incluye el examen de los estados financieros, revisión de procesos y controles internos, y evaluación del cumplimiento con políticas y regulaciones.
Resultado: Las recomendaciones de una auditoría integral a menudo se enfocan en mejorar los procesos, corregir deficiencias en los controles internos y asegurar la exactitud de la información financiera.
En resumen, mientras que la auditoría forense se especializa en la investigación de actividades ilegales y recolección de pruebas para litigios, la auditoría integral se enfoca en evaluar de manera amplia la exactitud de la información financiera y la eficacia de los controles y procesos internos de una organización. Ambas son herramientas valiosas pero se aplican en contextos y con objetivos distintos.