Raúl Cárdenas Navarro es Michoacano, originario del municipio de Ixtlán de los Hervores, egresó de la Escuela Preparatoria “Isaac Arriaga” de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en el año 1986. En octubre de 1998 se incorporó a la Máxima Casa de Estudios como profesor investigador de tiempo completo, al entonces naciente Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, después de haber obtenido el título de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista en la Universidad de Chapingo (1991), de Maestro en ciencias de École National Superieure Agronomique de Montpellier, Francia (1998).
Desde su reincorporación a la Casa de Hidalgo se ha desempeñado en diversos cargos académicos, como Consejero Técnico Profesor (2000-2006), Consejero Universitario Profesor Titular (2000-2002, 2010-2012, 2012-2014, 2018-2020), fundador y primer Coordinador General del Programa Institucional de Doctorado en Ciencias Biológicas (2002-2005), fundador (2006) y Coordinador de Opción (2013-2016) del Programa Institucional de Maestría en ciencias Biológicas de la UMSNH, ambos pertenecientes al Padrón Nacional de Posgrado de Calidad de CONACYT.
También trabajó en la creación de la Dependencia de Educación Superior (DES) de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, que integra tres Institutos (Investigaciones Agropecuarias y Forestales, Investigaciones sobre los Recursos Naturales e Investigaciones Químico-Biológicas) y dos facultades (Biología y Medicina Veterinaria y Zootecnia), de la que fue coordinador de 2001 a 2009. Así mismo, tuvo el honor de ser designado director del Instituto de Investigaciones Agropecuaria y Forestales por el H. Consejo Universitario en el 2006.
A su llegada este Instituto contaba con 16 profesores investigadores y al finalizar su gestión esta cifra se había incrementado a 35, consolidándose como una de las plantillas de investigadores más solidas de la Universidad, además de ser el instituto con mayor vinculación con los sectores social, productivo y gubernamental.
En septiembre de 2009 fue invitado a incorporarse como Secretario General, cargo que le permitió conocer de forma integral la Universidad y de enero de 2015 a junio de 2017 fungió como Coordinador de la Investigación Científica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Durante su trayectoria académica ha sido distinguido con Mención Honorifica en el examen profesional de Ingeniero Agrónomo (1991), Premio al Mejor Estudiante de México (1991), Reconocimiento a la Excelencia Académica (2002) y al Mérito Académico (2003) por la UMSNH. Ha sido miembro del Comité Mixto de Evaluación de Programas de Posgrado de la Universidad de Guadalajara (2005), miembro de la Comisión de Evaluación del Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de Michoacán (2004-2009), jurado invitado a tesis de doctorado del Institut National Agronomique Paris-Grignon (2008), revisor de proyectos CONACYT y de las revistas Chapingo Serie Horticultura y Fitotecnia Mexicana, ambas pertenecientes al Padrón de Revistas de calidad del CONACYT. Actualmente cuanta con el reconocimiento de perfil PROMEP por parte de la SEP, es miembro de un Cuerpo Académico Consolidado e Investigador Nacional Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT y miembro de la Academia Mexicana de las Ciencias.
Como profesor investigador es miembro de los núcleos académicos de los programas de Maestría y Doctorado Institucionales en Ciencias Biológicas y del programa de Maestría Profesionalizante en Producción Agropecuaria, en los que ha impartido cursos, así como en los programas de Licenciatura de Biología y Medicina Veterinaria y Zootecnia y de Maestría en Conservación y Manejo de los Recursos Naturales y en Biología Experimental.
Así mismo, ha dirigido 15 tesis de licenciatura, 9 de maestría y 4 de doctorado; ha publicado 37 artículos de investigación en indizadas nacionales e internacionales; ha participado en más de 81 congresos nacionales e internacionales; ha liberado dos desarrollos tecnológicos y ha recibido financiamiento por parte de CONACYT, FOMES-SEP, CIC-UMSNH y fondos Mixtos CONACYT-MICHOACÁN, SEDRU, etc. para desarrollar 15 proyectos desde 1999 a la fecha.