El rector Raúl Cárdenas Navarro reiteró el compromiso de la Universidad Michoacana de sumarse a los trabajos del presente Comité proporcionando o realizando la investigación que se requiera para atender este fenómeno.
El rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Raúl Cárdenas Navarro, participó en la segunda sesión ordinaria del Comité Interinstitucional para la Atención del Desplazamiento Forzado del Estado de Michoacán.
La reunión estuvo presidida por la Secretaria del Migrante y secretaria técnica del Comité, Brenda Fabiola Fraga Gutiérrez, y donde el gobernador del estado, Alfredo Ramírez Bedolla, tomó protesta a los cinco integrantes de la sociedad civil que se suman a los trabajos del presente comité.
Los cinco integrantes ciudadanos del Comité a los que el mandatario estatal les tomó protesta son: Blanca Liliana Jaimes Gómez, integrante del Comité de Familias de Personas Detenidas y Desaparecidas en México; Diana Pamela Zambrano Vázquez, investigadora de la Universidad de Colima; Gregorio López Gerónimo, activista y fundador de El Buen Samaritano A.C.; Leonardo Guillermo González Tafolla, director del Observatorio de Seguridad Humana de Apatzingán y Oscar Ariel Mojica Madrigal, investigador del Colegio de Michoacán.
Además, participó el Comisionado Ejecutivo de Atención a Víctimas del Estado, Alfonso Josué Mejía Pineda, empero, la presentación del reglamento, plan de trabajo y protocolo, estuvo a cargo de la secretaria técnica del Comité, Brenda Fabiola Fraga Gutiérrez.
El rector de la Universidad Michoacana deseó el mayor de los éxitos a los nuevos integrantes de la sociedad civil que hoy se suman al trabajo del Comité Interinstitucional para la Atención del Desplazamiento Forzado del Estado de Michoacán, y reiteró la disposición de la Máxima Casa de Estudios de apoyar con la investigación que se requiera para la toma de decisiones.
Por su parte, la titular de la Secretaría del Migrante (Semigrante), Brenda Fraga Gutiérrez destacó que, para emprender acciones en el tema, junto con un equipo de una decena de dependencias estatales, realizan trabajos para brindar asistencia humanitaria a los desplazados y darles posibilidades de un retorno seguro y voluntario a sus comunidades de origen.
Cabe destacar que el Comité Interinstitucional ha atendido a migrantes michoacanos de 41 municipios, entre los que destacan Tepalcatepec, Apatzingán Aguililla, La Huacana, Uruapan, Ciudad Hidalgo, Tangancícuaro y Zamora; y gracias a este equipo de trabajo, los gobiernos de Michoacán y Baja California signaron un convenio de colaboración para atender el fenómeno social de desplazamiento forzado, mismo que permitirá presentar denuncias para buscar la reparación del daño.

Desplazamiento Forzado

Además de ser una violación autónoma de derechos humanos, por violar el derecho a circular libremente y a elegir el lugar de residencia, el desplazamiento interno forzado implica la vulneración de múltiples derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. La situación de desplazamiento representa también una violación continua y sostenida a los derechos humanos,
¿Qué es el desplazamiento interno forzado?
El desplazamiento interno forzado es una violación de derechos humanos que se presenta cuando personas o grupos de personas se ven obligadas a huir de su hogar o lugar de residencia habitual como consecuencia o para evitar los efectos de una situación de violencia generalizada, de un conflicto armado, de violaciones a los derechos humanos, de desastres naturales o de catástrofes provocadas por el ser humano, sin cruzar una frontera internacional.