La UMSNH inicia diplomado para que profesores integren la sustentabilidad de forma transversal en todos los planes de estudio. Con apoyo de la Unión Europea, se busca formar líderes docentes para enfrentar los retos ambientales desde la educación.

La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), en una alianza estratégica cofinanciada por la Unión Europea, ha puesto en marcha una iniciativa de gran calado para redefinir su enfoque pedagógico: el Diplomado Multimodal Gratuito en Liderazgo Docente para la Sustentabilidad: Innovación y Transformación en la Educación Superior. Este programa, que inició el pasado viernes 15 de agosto en el auditorio de la Facultad de Economía, busca capacitar a más de 100 profesoras y profesores de bachillerato y licenciatura para integrar de manera transversal los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en todos los planes de estudio, marcando un paso firme hacia una universidad más justa, solidaria y ambientalmente responsable.

El Dr. Antonio Ramos Paz, Secretario Académico de la UMSNH, en representación de la Rectora, inauguró formalmente el diplomado, destacando el compromiso institucional con la sustentabilidad.
El Dr. Antonio Ramos Paz, Secretario Académico de la UMSNH, en representación de la Rectora, inauguró formalmente el diplomado, destacando el compromiso institucional con la sustentabilidad.

    El evento inaugural contó con la presencia de autoridades universitarias, incluyendo al Secretario Académico, Dr. Antonio Ramos Paz, en representación de la rectora Yarabí Ávila González, y a la Dra. Erika Jenny González Mejía, directora de la facultad anfitriona. El diplomado, con un valor curricular de 130 horas, se desarrollará en una modalidad mixta hasta el 8 de noviembre, con sesiones presenciales los viernes y virtuales los sábados, gracias al soporte tecnológico de la Dirección de Transformación Digital y el Campus Virtual nicolaita.

El reto: Más allá de una materia, una visión transversal

     Este programa formativo surge en el marco del proyecto internacional ACT4SDGs/Erasmus+, cuyo objetivo es la profesionalización de la enseñanza académica para infundir los ODS en las universidades de América Latina. La meta, según los organizadores, va más allá de simplemente agregar una materia de ecología o medio ambiente al currículo.

La casa de Hidalgo reafirma su compromiso con la Responsabilidad Social Institucional a través de la actualización de su profesorado.
La casa de Hidalgo reafirma su compromiso con la Responsabilidad Social Institucional a través de la actualización de su profesorado.

     «Aquí la intención es formar un grupo interdisciplinario de profesores que puedan establecer mecanismos para incorporar los objetivos del desarrollo sostenible en nuestros planes de estudio», explicó el Dr. Mateo Alfredo Castillo Ceja, coordinador del proyecto. «Lo que se busca es que estos temas sean transversales. Muchas veces se incluye una materia, pero no necesariamente tiene el impacto que se desea. Queremos que la sustentabilidad se integre de tal forma que tenga un impacto muy alto en la formación del estudiante».

     Este enfoque busca que cada proyecto de investigación, tesis o práctica profesional emanado de la universidad contemple tres ejes fundamentales: ser eficaz para resolver una problemática real, ser eficiente en el uso de los recursos y, crucialmente, ser sustentable. «Que el proyecto conviva con nuestra naturaleza, que permita que nuestros hijos y nietos puedan seguir conviviendo con los bosques, los lagos, con lo que tenemos en nuestro planeta. A eso se refiere», puntualizó Castillo Ceja.

     Durante el acto inaugural, el Secretario Académico, Dr. Antonio Ramos Paz, quien acudió en representación de la Rectora Yarabí Ávila González, subrayó el firme compromiso de la administración central con la sustentabilidad, no solo como un tema de agenda, sino como un pilar fundamental para la formación de profesionales íntegros y conscientes de su entorno. Calificó este diplomado como una oportunidad invaluable para la planta docente nicolaita de adquirir herramientas pedagógicas de vanguardia y de convertirse en agentes de cambio dentro de sus propias aulas y disciplinas.

     Asimismo, destacó que invertir en la preparación de los profesores es la vía más efectiva para asegurar que las futuras generaciones de egresados nicolaitas no solo posean excelencia técnica, sino también una profunda responsabilidad ética y social con el planeta.

Sustentable vs. Sostenible: Un debate conceptual clave para la educación

Dra. Rosenda Aguilar Aguilar, miembro del SNI
Dra. Rosenda Aguilar Aguilar, miembro del SNI

     Uno de los pilares del diplomado es profundizar en los conceptos que guiarán la práctica docente. La Dra. Rosenda Aguilar Aguilar, investigadora y ponente en el programa, introdujo una distinción fundamental que desafía la visión convencional: la diferencia entre «desarrollo sostenible» y «desarrollo sustentable».

     «Hay que empezar a dejar de lado el desarrollo sostenible», argumentó la Dra. Aguilar. «Ahí estamos diciendo que hay que pelear en este planeta a capa y espada para que sea el ser humano el que gane, y no debe ser así. Tienen que ganar todas las especies y todo el entorno del cual nos nutrimos. Ponernos a nosotros en el centro es lo que está ocasionando que sobrepasemos los límites planetarios, dejando el espacio inhabitable para nuestra propia especie».

     Según la experta y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, el término «sostenible» es antropocéntrico y ha justificado un modelo de explotación de recursos con la promesa de una reparación futura. En contraste, la «sustentabilidad» exige un cambio de paradigma: reconocer que la humanidad es parte de un ecosistema interconectado y que la supervivencia depende del equilibrio del todo. Este enfoque obliga a moderar los patrones de consumo desmedido. «Si no moderamos nuestros consumos, no hay solución. Ya somos demasiados y tenemos que saber convivir con los demás», sentenció.

Del concepto al aula: Fomentando el pensamiento crítico en los jóvenes

     La gran pregunta que aborda el Diplomado es cómo traducir esta compleja filosofía a acciones concretas en las aulas de bachillerato y licenciatura. La Dra. Aguilar criticó los modelos educativos que ofrecen soluciones prefabricadas y que limitan la capacidad de análisis y reflexión de los estudiantes.

La investigadora Dra. Rosenda Aguilar Aguilar, ponente del diplomado, expuso la importancia de diferenciar los conceptos de sustentabilidad para transformar la práctica docente.
La investigadora Dra. Rosenda Aguilar Aguilar, ponente del diplomado, expuso la importancia de diferenciar los conceptos de sustentabilidad para transformar la práctica docente.

     «Solemos trabajar de esta manera: alguien hizo un programa, nos lo dan en un papelito y lo seguimos al pie de la letra. Lo que ahora necesitamos es gente que reflexione, que se anime a pensar distinto, a salir de la caja», afirmó. Puso como ejemplo las campañas de recolección de tapas de plástico, que, si bien tienen un fin social noble, pueden incentivar el consumo de plásticos de un solo uso y cambiar esta práctica demanda un analisis más crítico.

     La propuesta pedagógica del Diplomado es radicalmente distinta. «En vez de decir ‘niños, vamos a seguir este programa de las taparroscas’, el enfoque debe ser: ‘Oigan, tenemos este problema ambiental. ¿Qué harían todos ustedes para resolverlo?’. Hay que darle la oportunidad de pensar a los demás. Si los enseñamos a esperar soluciones, estamos creando una generación dormida», explicó la investigadora. El rol del docente, bajo esta nueva visión, es el de un facilitador que provee herramientas para el pensamiento crítico —como leer y analizar artículos científicos— y que confía en la creatividad de los jóvenes para generar soluciones innovadoras y verdaderamente sustentables.

El auditorio de la Facultad de Economía fue la sede del arranque del Diplomado en Liderazgo Docente, congregando a la comunidad académica interesada en la innovación educativa.
El auditorio de la Facultad de Economía fue la sede del arranque del Diplomado en Liderazgo Docente, congregando a la comunidad académica interesada en la innovación educativa.

     Con este diplomado, coordinado por la Dra. Gloria Belén Figueroa Alvarado, el Dr. Mateo Alfredo Castillo Ceja y la Dra. Claudia Ivette Muñoz Pérez, la UMSNH no solo actualiza a su planta docente, sino que asume la responsabilidad de formar profesionales con una conciencia ética profunda, capaces de enfrentar la incertidumbre climática y de construir un futuro donde el bienestar humano no esté reñido con la salud del planeta.