La rectora de la UMSNH, Yarabí Ávila, reafirmó su compromiso con la cultura y la participación femenina en las Tunas. Estudiantes de distintas universidades del país participaron en el HispanoFem 2024, fortaleciendo lazos a través de la música.
Con un emotivo mensaje de respaldo y compromiso, la rectora de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Yarabí Ávila González, inauguró la primera edición del HispanoFem 2024. Este evento reunió a representantes de Tunas femeninas de diversas universidades del país, marcando un importante hito para las agrupaciones musicales universitarias.
Durante su discurso, Ávila destacó la relevancia de la participación femenina en estos espacios culturales y aseguró que la Tuna Hispanoamericana Femenil de la Facultad de Ingeniería Eléctrica (FIE) contará con el apoyo institucional para seguir creciendo, hasta consolidarse como la Tuna Femenil oficial de la universidad. “Es un orgullo que nuestra universidad sea sede de este evento que exalta el talento y esfuerzo de las mujeres”, expresó la rectora.

El HispanoFem 2024 reunió a estudiantes de diversas universidades mexicanas, quienes, a través de la música, compartieron sus experiencias y fomentaron la unión. Ávila González resaltó que, más allá del entretenimiento, las Tunas femeninas promueven valores esenciales como la sensibilidad y empatía, características que nuestra sociedad necesita para avanzar. “Las mujeres tienen mucho que expresar y aportar en estos espacios, y es fundamental que sigamos promoviendo su participación”, enfatizó la rectora.
Un espacio histórico para las mujeres en la música universitaria
La rectora aprovechó la ocasión para rememorar el origen de las Tunas y la incorporación gradual de las mujeres a estas agrupaciones, recordando que durante mucho tiempo, el sector femenino fue excluido de muchas esferas. “Hoy, las mujeres hemos avanzado en todos los espacios, pero aún queda mucho por hacer”, reflexionó Ávila, subrayando la importancia de abrir más oportunidades para la participación femenina en la cultura universitaria.
Además, adelantó que la Universidad Michoacana fomentará más actividades culturales en las que las mujeres puedan expresar su talento y continuar su desarrollo artístico. “Las felicito por su dedicación, y confío en que este evento será el primero de muchos que fortalecerán la tradición de las Tunas femeninas”, concluyó la rectora.
El impulso de la FIE y las Tunas femeninas
En representación de la Facultad de Ingeniería Eléctrica (FIE), el director Roberto Tapia Sánchez celebró la iniciativa del HispanoFem 2024 y agradeció la presencia de la rectora y de las distintas delegaciones participantes. Tapia recordó que la FIE tiene una larga tradición con las Tunas, mencionando que la Tuna Hispanoamericana Varonil fue la pionera en la facultad, y que, desde hace un año, se formó la Tuna Hispanoamericana Femenil.

“Es un orgullo ver cómo las Tunas femeninas se han consolidado como un espacio de hermandad y unión para nuestras estudiantes. Este tipo de eventos no solo enriquecen el aspecto cultural de la universidad, sino que complementan la formación académica”, afirmó Tapia Sánchez. Además, resaltó la alegría y energía que las participantes transmiten a través de su música, algo que, según él, se refleja en la fraternidad que se vive dentro de estas agrupaciones.
Una red de apoyo y hermanamiento entre universidades
Durante la inauguración del HispanoFem 2024, se contó con la participación de diversas Tunas femeninas de prestigiosas instituciones del país. Entre ellas, la Tuna Novata Femenil de la Universidad Autónoma de Baja California, la Tuna Universitaria de Chiapas, la Tuna Femenil de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Tuna Femenil de la Benemérita Universidad de Oaxaca y la Tuna Hispanoamericana Femenil de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la UMSNH. Acompañadas también por integrantes de la Tuna Varonil, estas agrupaciones compartieron un escenario que simboliza el hermanamiento entre universidades.

Este evento no solo fue una celebración de la música y la cultura, sino también un espacio de diálogo y reflexión sobre el papel de las mujeres en las agrupaciones musicales universitarias, un campo que históricamente ha sido dominado por hombres.
Un compromiso cultural hacia el futuro
Con la promesa de apoyo a las actividades culturales en la UMSNH, la rectora Yarabí Ávila reafirmó su compromiso con la comunidad estudiantil. Además, aseguró que eventos como el HispanoFem 2024 son solo el inicio de una nueva etapa para la promoción de la cultura en la universidad, donde las mujeres tendrán un papel cada vez más destacado.

“El camino aún es largo, pero con iniciativas como esta, avanzamos en la construcción de una universidad más inclusiva y comprometida con el arte y la cultura”, concluyó Ávila.
El HispanoFem 2024 ha dejado una huella profunda en las participantes y en la audiencia, marcando el inicio de un movimiento cultural que promete seguir creciendo. La rectora Yarabí Ávila y el director de la FIE, Roberto Tapia Sánchez, han reiterado su intención de seguir fomentando este tipo de actividades, demostrando que la música y la cultura no solo complementan la vida universitaria, sino que también generan lazos de fraternidad y solidaridad entre los estudiantes.