El histórico documento ya está disponible para consulta tras aprobación de la 75 Legislatura del Congreso estatal. El decreto firmado por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla abroga la ley anterior que databa de febrero de 1986.
El Periódico Oficial del Estado de Michoacán publicó este sábado 8 de marzo de 2025 la nueva Ley Orgánica de la Benemérita y Centenaria Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, tras su aprobación por la 75 Legislatura del Congreso estatal. El documento, consultable en el enlace https://bit.ly/4iHskTy, representa una transformación histórica para la máxima casa de estudios michoacana después de casi cuatro décadas con la misma normativa.
La publicación del Decreto 163 en la sección extraordinaria del Periódico Oficial marca el inicio formal de la vigencia de esta nueva legislación, que abroga la anterior Ley Orgánica publicada el 3 de febrero de 1986. El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla promulgó el documento que moderniza la estructura universitaria y fortalece su autonomía.
«Con la publicación en el Periódico Oficial, esta nueva Ley Orgánica entra en vigor y comienza el proceso de transformación institucional que permitirá a la Universidad Michoacana enfrentar los retos del siglo XXI con un marco jurídico actualizado», señaló una fuente cercana al Consejo Universitario.

Entre las innovaciones más significativas del documento oficial destaca la creación de un sistema integral de justicia universitaria con cuatro instancias autónomas: el Tribunal Universitario, la Defensoría de los Derechos Humanos Universitarios Nicolaítas, la Unidad de Atención Integral de la Violencia de Género y la Unidad de Mediación, que garantizarán el respeto a los derechos de toda la comunidad.
La ley publicada reconoce oficialmente la denominación «Benemérita y Centenaria» para la Universidad Michoacana, además de mantener sus siglas UMSNH y el apelativo de «Casa de Hidalgo». Define a la institución como «una institución de servicio, descentralizada del Estado, con autonomía plena, personalidad jurídica, patrimonio propio y presupuesto pleno y directo».
El texto oficial establece con precisión la estructura de gobierno universitario, depositando la autonomía en la comunidad universitaria representada por el Consejo Universitario como máxima autoridad. Además, define los procedimientos para la elección de autoridades, incluyendo la conformación de una Comisión Especial para la Elección de la Rectora o Rector, que garantizará la equidad de género y alternancia en los procesos electorales.
En materia laboral, la ley publicada respeta los derechos adquiridos de las trabajadoras y trabajadores universitarios, especialmente en lo referente a jubilaciones y pensiones. El artículo 43 establece que quienes fueron contratados antes de 2020 mantendrán sus condiciones laborales conforme a los contratos colectivos vigentes, mientras que para las nuevas contrataciones se aplicará el sistema de pensiones establecido en la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.
La nueva legislación, ya disponible para consulta pública, dedica un capítulo específico a los derechos humanos, estableciendo que «todo integrante de la comunidad universitaria gozará del derecho a la igualdad, a la no discriminación, a la integridad y seguridad personal, a la libertad de expresión» y todos aquellos consagrados en la Constitución y los instrumentos internacionales.
Según los artículos transitorios publicados en el Periódico Oficial, la Universidad Michoacana tiene un plazo de 190 días hábiles para realizar las adecuaciones normativas, orgánicas y administrativas necesarias para implementar la nueva ley. Esto incluye la elaboración de reglamentos específicos para el funcionamiento de las nuevas instancias de justicia universitaria y la actualización del Estatuto Universitario.
La publicación de esta nueva Ley Orgánica en el Periódico Oficial representa un hito histórico para la Universidad Michoacana, pues oficializa la actualización de su marco normativo después de casi cuatro décadas, incorporando principios contemporáneos de derechos humanos, equidad de género y mecanismos modernos de gobernanza universitaria que fortalecerán su autonomía y su capacidad para cumplir con su misión educativa, científica y cultural.