El programa académico de la maestría es avalado por el PNPC de CONACyT tiene las terminales en derecho procesal constitucional y en ciencias políticas

A través de la dirección de estudios, la facultad de derecho y ciencias sociales de la Universidad michoacana de San Nicolás de Hidalgo convoca a sus egresados y público en general a cursar la maestría en derecho en su generación 2021-2023. El programa de maestría cuenta con el respaldo del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

     Este programa de posgrado en el área jurídica, se ha consolidado como referente el estudio y análisis del derecho procesal constitucional y a la par en el desarrollo del análisis crítico en los procesos que integran las ciencias políticas. El cierre de la convocatoria la maestría será el 22 de enero de 2021.

     Los interesados deberán de continuar con el calendario de admisión al curso propedéutico. Entrega de documentación será a partir de la publicación de la convocatoria hasta el 22 de enero de 2021, el registro será el siguiente correo [email protected]. La documentación requerida podrá ser visualizada en www.posgradoderechoumsnh.com.mx

Convocatoria de la Maestría en Derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UMSNH
Convocatoria de la Maestría en Derecho, con opciones terminales en Ciencias Políticas y Derecho Procesal Constitucional de la FDCS- UMSNH

     La publicación del calendario de entrevistas será realizada en la página de la división de estudios de posgrado el viernes 28 de enero de 2021. Las entrevistas serán realizadas el miércoles 3 al viernes 5 de febrero de 2021. Los resultados del proceso de selección serán dados a conocer el viernes 11 de febrero de 2021. Iniciando así el curso propedéutico el 1 de marzo de 2021.

     La (el) aspirante deberá enviar, al correo [email protected], el formato de solicitud de ingreso debidamente cumplimentado, que se obtiene en la página web de la División www.posgradoderechoumsnh.com.mx; recibirá una respuesta con una liga que le conducirá a una liga donde subirá a la plataforma de Google Drive, en archivos PDF,  todos y cada uno de los documentos, en su orden, que se enumeran a continuación.

a) Título de licenciatura en Derecho (opción en Procesal Constitucional)o título de licenciatura en áreas afines, escaneado, para la Maestría en Derecho con opción en Ciencias Políticas (tamaño carta, frente y reverso, con el correspondiente registro de la Dirección General de Profesiones). Los egresados de la UMSNH que aún no tengan el título de Licenciatura pueden presentar Acta de Examen Profesional reciente, o el documento que acredite que el título y la cédula están en trámite.

     Los aspirantes que cuenten con título de carreras diferentes a la Licenciatura en Derecho, deberán presentar solicitud de dispensa de título al titular de la Jefatura de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho para la autorización correspondiente.

     Los aspirantes con estudios en el extranjero deberán presentar titulo y certificado de estudios, debidamente apostillados si proceden de algún país miembro de la Convención de la Haya o certificados por los consulados mexicanos, acompañados con traducción al español avalada por un perito oficial.

b) Escaneo  de la cédula profesional (fotocopia ampliada al 200% en blanco y negro).

c) Escaneo del certificado de estudios de licenciatura con promedio general mínimo de 8.0 (ocho), en fotocopia. Si el certificado no contiene promedio general, deberá presentar una constancia oficial de la institución de egreso en la que conste el promedio general obtenido.

d) Archivo del acta de Nacimiento.

·         Los aspirantes mexicanos deben presentar archivo del acta que pueden obtener en el sito oficial https://www.gob.mx/ActaNacimiento/.

·         Los aspirantes de origen extranjero deberán presentarla debidamente legalizada o apostillada. Acreditar su legal estancia como estudiantes en el país e incluir su documento migratorio.

·         Los aspirantes naturalizados, harán entrega de su carta de naturalización o acta de nacimiento debidamente legalizada.

e) Archivo de la CURP, que se obtiene en el sitio https://www.gob.mx/curp/.

f) Presentar un currículo académico con documentos probatorios. En caso de tener cursos de actualización académica, asistencia a congresos o cualquier otro tipo de evento académico, presentar sólo constancias de aquellos con más de 40 horas presenciales o virtuales.

g) Carta de exposición de motivos académicos, profesionales y personales para ingresar al Programa de Maestría. El formato es libre.

h) Archivo con fotografía reciente, de frente.

i) Dos cartas de recomendación académica.

j) Resultados del EXANI III de Ceneval, con fecha no anterior a enero de 2019, con un puntaje no menor de 900. En caso de no haber presentado el este examen, el (la) aspirante deberá presentar este examen en las fechas que le indique la División de Estudios de Posgrado.(Este examen se aplica de acuerdo a fechas propuestas por el propio Ceneval).

k) Propuesta de investigación que contenga como mínimo: a. Título del proyecto; b. Definición del problema mencionando su delimitación espacio-temporal y su delimitación material (teórico-legal); c. Justificación, explicitando su originalidad, novedad o conocimiento de frontera; d. planteamiento del problema que incluya pregunta(s) de investigación; e. Hipótesis; f. Objetivos general y específicos;  Marco teórico; h. Métodos y técnicas de investigación; i. Fuentes iniciales de información o consulta de la investigación; y j. Cronograma de trabajo.

La propuesta de investigación deberá ser afín con alguna de las siguientes líneas de investigación:

Ciencia política: Teorías políticas, Análisis político, Sufragio, Procesos electorales, Partidos políticos, Representación Proporcional, Administración Electoral, Sistema Electoral Mexicano, Derechos políticos, Principios electorales, Opinión pública, entre otras.

Derecho Procesal Constitucional: Acciones de inco unstitucionalidad, Sistema Federal Mexicano, Control de Constitucionalidad y Convencionalidad, Democracia directa, Seguridad nacional y democracia, Equilibrio de poderes, Poder legislativo, Procedimiento inquisitorial, Juicio de amparo oral, Migración, Restricción a las garantías individuales, Políticas comunes, Globalización y pueblos indígenas, Reforma del Estado, el Municipio, Sistema Parlamentario, Legitimidad del juez, la función jurisdiccional, el Juicio de Amparo, Sistemas Jurídicos Indígenas, Efectos erga omnes de las Sentencias, Aspectos Constitucionales de la Delincuencia, Reformas Constitucionales, Amparo Local, Derechos Humanos, Sistemas de control constitucional, Derecho procesal constitucional, entre otras.

l) Constancia de comprensión de lectura de entre los idiomas: Inglés, Francés, Alemán o Italiano, expedido por el Departamento de Idiomas de la UMSNH. Este documento puede ser presentado hasta antes del inicio del primer semestre de la Maestría. Alternativamente, el aspirante podrá tomar el curso de comprensión de inglés que ofrecerá la División de Estudios de Posgrado conjuntamente con el Departamento de Idiomas de la UMSNH durante el propedéutico.

     La (el) aspirante deberá presentar un ensayo sobre el tema de tesis que pretenda desarrollar durante su estancia en el Programa de Maestría en Derecho, a más tardar el día lunes 25 de enero de 2021.

     De no presentar el ensayo en la fecha límite señalada, la (el) aspirante no podrá́ continuar con el proceso de ingreso. EL Ensayo deberá tener no menos de 8 cuartillas, ni más de 15, sin contar la portada ni las fuentes de información (bibliografía). La tipografía deberá ser en letra arial de 12 puntos e interlineado del párrafo de 1.5, en párrafos justificados.

     Aquellos aspirantes que manifiestamente carezcan de aptitud para redactar textos, deberán mejorar sus habilidades durante el semestre propedéutico. La División de Estudios de Posgrado pondrá a su disposición los medios necesarios para lograr este objetivo.