Adaptación y resiliencia: cómo la universidad enfrentó la pandemia. Pérdida y dolor: la comunidad estudiantil y docente de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en tiempos de COVID 19.
La pandemia por COVID 19 ha presentado una serie de desafíos para las instituciones de educación superior en todo el mundo, y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo no fue la excepción. Desde el inicio de la pandemia, la universidad tuvo que hacer frente a la propagación del virus y tomar medidas para proteger a su comunidad estudiantil y docente.
En los primeros meses de la pandemia, México se vio seriamente afectado por el virus, y Michoacán no fue la excepción. Según datos del Gobierno de Michoacán, desde marzo hasta diciembre de 2020, se registraron 27,625 casos de COVID-19 en el estado, con 2,215 defunciones. La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo también sufrió el impacto de la pandemia, con casos de contagios y defunciones en su comunidad estudiantil y docente.
Uno de los mayores desafíos que enfrentó la universidad fue la transición a la educación en línea. La universidad tuvo que adaptarse rápidamente a las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje en línea, lo que requirió una inversión significativa en tecnología y capacitación para los profesores. Además, muchos estudiantes tuvieron dificultades para acceder a la educación en línea debido a la falta de acceso a internet y tecnología.
El llamado de López-Gatell
https://www.facebook.com/Universitasm/videos/219924032417407
Otro gran desafío fue la implementación de medidas de seguridad para prevenir la propagación del virus. La universidad tuvo que establecer protocolos para el distanciamiento social, la desinfección de áreas comunes y el uso de cubrebocas. Además, la universidad tuvo que limitar el acceso a sus instalaciones y cancelar eventos y actividades presenciales.
Durante los primeros meses de la pandemia, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo también sufrió la pérdida de miembros de su comunidad estudiantil y docente debido al COVID-19. La universidad se vio obligada a enfrentar el doloroso proceso de lidiar con la pérdida de colegas y amigos cercanos, mientras continuaba trabajando para mantener a su comunidad segura.
Campaña «Quédate en casa» de la UMSNH
https://www.facebook.com/Universitasm/videos/735881203615404
A pesar de los desafíos que ha presentado la pandemia por COVID-19, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo ha demostrado su capacidad de adaptación y resiliencia. La universidad ha implementado medidas para proteger a su comunidad y continuar ofreciendo educación de calidad a sus estudiantes. Además, la universidad ha trabajado en colaboración con las autoridades sanitarias y la sociedad en general para combatir la propagación del virus.
En la medida que la pandemia continúa, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y otras instituciones de educación superior continúan enfrentando desafíos, pero también demuestran su capacidad para adaptarse y superarlos.
A tres años de iniciada la pandemia por COVID-19, las instituciones de enseñanza de educación superior en México han experimentado algunos cambios positivos a medida que se adaptan a las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. A continuación, se presentan algunas de las experiencias positivas que dejó la pandemia en las instituciones de educación superior en México:
Innovación en la educación: La pandemia obligó a las instituciones de educación superior a ser más innovadoras en sus enfoques de enseñanza y aprendizaje. La educación en línea y la educación híbrida se han convertido en alternativas viables a la educación presencial y han abierto nuevas oportunidades para que los estudiantes accedan a la educación. Además, la pandemia ha llevado a las instituciones a explorar nuevas tecnologías y herramientas para mejorar la calidad de la educación.
Herramientas en línea, a entender como se pudiera.
https://www.facebook.com/Universitasm/videos/2760526820735136
Mayor flexibilidad: La educación en línea y la educación híbrida han brindado mayor flexibilidad a los estudiantes y a los maestros. Los estudiantes pueden aprender a su propio ritmo y en su propio horario, lo que les permite equilibrar mejor sus responsabilidades académicas con sus responsabilidades personales y profesionales. Los maestros, por su parte, también pueden tener horarios de trabajo más flexibles.
Acceso a la educación: La educación en línea y la educación híbrida han mejorado el acceso a la educación para estudiantes de diferentes lugares del país. Las barreras geográficas y económicas se han reducido y los estudiantes pueden acceder a la educación desde cualquier lugar con una conexión a internet.
Mejora de la interacción: Las plataformas de educación en línea han mejorado la interacción entre estudiantes y maestros. Los estudiantes pueden hacer preguntas y recibir respuestas en tiempo real, lo que mejora la calidad de la educación y la comprensión de los temas.
Ahorro de costos: La educación en línea y la educación híbrida han reducido los costos de transporte y alojamiento para los estudiantes, lo que ha hecho que la educación sea más accesible para aquellos que de otra manera no podrían pagarla.
A pesar de los desafíos que ha presentado la pandemia por COVID-19, ha habido algunas experiencias positivas en las instituciones de enseñanza de educación superior en México. La innovación en la educación, la mayor flexibilidad, el acceso a la educación, la mejora de la interacción y el ahorro de costos son solo algunos de los cambios positivos que han surgido a medida que las instituciones de educación superior se adaptan a las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje.