La Universidad Michoacana recibe a expertos regionales para debatir el rol crucial de la divulgación científica en el desarrollo social. 
Academia, instituciones y medios públicos convergen en Morelia para fortalecer los lazos entre investigación y ciudadanía informada.

La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) fue sede del 4° Encuentro de Comunicación Pública de la Ciencia, un evento crucial que subraya el compromiso de las universidades de la Región Centro Occidente de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) para tender puentes entre el conocimiento científico y la sociedad. Este encuentro, que contó con la presencia de la rectora de la UMSNH, Yarabí Ávila González, reunió a expertos y académicos para analizar y fortalecer las estrategias de divulgación científica en un contexto global donde la información fluye a velocidades sin precedentes, haciendo imperativo que el saber científico trascienda las fronteras de laboratorios y publicaciones especializadas.

Autoridades de la Universidad Michoacana, encabezadas por la rectora Yarabí Ávila González (al centro, de rojo), y de la Red ANUIES, durante la ceremonia de inauguración del foro celebrado en el Centro Cultural Universitario.
Autoridades de la Universidad Michoacana, encabezadas por la rectora Yarabí Ávila González (al centro, de rojo), y de la Red ANUIES, durante la ceremonia de inauguración del foro celebrado en el Centro Cultural Universitario.

     El acto inaugural, celebrado en las instalaciones de la UMSNH, destacó la relevancia de la comunicación pública de la ciencia como una herramienta esencial para el acercamiento del conocimiento científico a la ciudadanía. Jaime Espino Valencia, coordinador de la Investigación Científica de la UMSNH, enfatizó que en la era actual, donde la información se propaga con celeridad, la ciencia no puede permanecer encapsulada. «La comunicación pública de la ciencia surge como una herramienta fundamental para acercar el conocimiento científico a la ciudadanía, permitiendo que las personas comprendan, valoren y participen activamente en los avances científicos y tecnológicos que moldean su vida cotidiana», afirmó Espino Valencia. El funcionario nicolaita también destacó que este mecanismo busca la democratización del conocimiento, con el objetivo de reducir la brecha existente entre los especialistas y la sociedad en general.

     Las transformaciones radicales que la ciencia ha propiciado en nuestras sociedades fueron un eje central en las discusiones del encuentro. Espino Valencia puntualizó cómo los avances científicos han impactado positivamente en diversos ámbitos, desde la extensión de la esperanza de vida hasta la revolución tecnológica, y su papel crucial en la resolución de problemas globales como el cambio climático y las pandemias. No obstante, el desafío persistente radica en la forma en que estos avances son comunicados. A menudo, se presentan en un lenguaje técnico que resulta inaccesible para la mayoría de la población. Es en este punto donde la comunicación científica desempeña un papel trascendental, al traducir este conocimiento especializado a un lenguaje claro, comprensible y atractivo, siempre manteniendo el rigor y la precisión que caracterizan a la disciplina.

 Durante el desarrollo del programa académico, especialistas y miembros del presídium escuchan una de las ponencias centrales, enfocadas en los retos y estrategias para una divulgación científica eficaz, precisa y de alto impacto social.
Durante el desarrollo del programa académico, especialistas y miembros del presídium escuchan una de las ponencias centrales, enfocadas en los retos y estrategias para una divulgación científica eficaz, precisa y de alto impacto social.

     El coordinador de la Investigación Científica de la UMSNH también subrayó la importancia de una comunicación científica transparente y veraz para fomentar la confianza pública y contrarrestar la desinformación. «Una comunicación científica, clara y honesta puede marcar la diferencia entre la confianza pública y la desinformación», aseveró. En este sentido, hizo un llamado a la colaboración multidisciplinaria, instando a científicos, comunicadores, periodistas y educadores a trabajar de manera conjunta a través de las instituciones de educación superior y otros sistemas educativos para fortalecer este puente vital entre la ciencia y la sociedad. Este trabajo colaborativo es fundamental, especialmente en una época en la que los desafíos son cada vez más complejos y demandan una comprensión colectiva para enfrentar el futuro con responsabilidad. Para Espino Valencia, es indispensable que la ciencia sea accesible, dialogante y cercana, ya que solo así se podrá construir una sociedad más informada, crítica y participativa.

     La colaboración entre instituciones de educación superior fue otro punto medular del 4° Encuentro. María del Pilar González Muñoz, directora de Apoyo a la Investigación y al Posgrado de la Universidad de Guanajuato y coordinadora de la Red de Investigación y Comunicación de la Ciencia de la ANUIES, expresó su gratitud a la UMSNH por la anfitrionía del evento. González Muñoz destacó los logros obtenidos en las ediciones anteriores del Encuentro, los cuales, a su juicio, son prueba del fructífero trabajo del organismo en el ámbito de la comunicación pública de la ciencia. Estos logros evidencian la capacidad de la Región Centro Occidente en esta materia y el firme compromiso de ampliar los beneficios de la educación a los diversos sectores sociales. Esto se logra, explicó, a través de proyectos y programas que se caracterizan por conjuntar el rigor científico con la creatividad. La directora de la Red de Investigación y Comunicación de la Ciencia de la ANUIES enfatizó la necesidad de un trabajo en equipo y la asunción de los grandes retos que las instituciones de educación pública enfrentan en la construcción de un futuro prometedor para las nuevas generaciones.

Asistentes, ponentes y organizadores del 4° Encuentro de Comunicación Pública de la Ciencia posan para la fotografía oficial del evento, que reunió a la comunidad universitaria y especialistas de la región en un esfuerzo por fortalecer la divulgación del conocimiento.
Asistentes, ponentes y organizadores del 4° Encuentro de Comunicación Pública de la Ciencia posan para la fotografía oficial del evento, que reunió a la comunidad universitaria y especialistas de la región en un esfuerzo por fortalecer la divulgación del conocimiento.

     El evento también contó con la participación de destacadas figuras del ámbito educativo y científico de Michoacán, quienes reconocieron el esfuerzo de la UMSNH en esta iniciativa. Mariana Sosa Olmeda, directora del Instituto de Educación Media Superior y Superior del Estado de Michoacán, resaltó la importancia de que la UMSNH albergue este tipo de esfuerzos académicos y comunitarios. Sosa Olmeda afirmó que el tema de la comunicación y la divulgación de la ciencia es un asunto prioritario para la formación de cualquier individuo y para la conformación de cualquier sociedad. Su presencia y sus palabras subrayaron el respaldo del gobierno estatal a este tipo de iniciativas que fomentan la conexión entre la academia y la ciudadanía.

     Por su parte, Alejandra Ochoa Zarzosa, directora general del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Michoacán (ICTI), reconoció de manera especial el trabajo de divulgación científica que se realiza en la entidad, y particularmente en la UMSNH. Ochoa Zarzosa calificó a la Universidad Michoacana como uno de los baluartes en el estado en esta materia, lo que refuerza la percepción de la UMSNH como un referente en la promoción y difusión del conocimiento científico.

     Finalmente, Sergio Pimentel Mendoza, director general del Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV), enfatizó el papel crucial de los medios públicos en la difusión de temas científicos. Pimentel Mendoza sostuvo que la inclusión de contenidos científicos en la programación no es una opción, sino una cuestión urgente. Esta perspectiva desde los medios de comunicación públicos es fundamental para asegurar que la información científica llegue a una audiencia más amplia y diversa, cumpliendo así con el objetivo de democratizar el conocimiento.

     El 4° Encuentro de Comunicación Pública de la Ciencia no solo sirvió como un espacio de reflexión y análisis, sino que también reafirmó el compromiso de las instituciones educativas y gubernamentales de la región con la difusión del saber científico para el beneficio de toda la sociedad.